De La Jornada
Se
han inscrito 30% de los docentes; la cifra es porque la prueba afectará el
empleo: el sindicato
Aplaza
el SNTE la aplicación de la evaluación universal de maestros
Disidentes:
es un "fracaso anticipado" de las imposiciones del elbismo y el
gobierno federal
Laura
Poy y Antonio Heras
Reportera
y corresponsal
Domingo
22 de abril de 2012, p. 7
A
poco más de dos meses para la fecha definida por la Secretaría de Educación
Pública (SEP) para aplicar la evaluación universal a 550 mil maestros de
primaria en el país, únicamente se han inscrito 165 mil docentes, reconoció el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que representa
apenas 30 por ciento del total a evaluar.
Alberto
Martínez, secretario general de la sección 37, señaló que la baja participación
en el registro fue una "reacción de los docentes ante el manejo de que la
evaluación afectaba su empleo". Agregó que como parte de los acuerdos del
consejo nacional extraordinario convocado por el gremio en Rosarito, Baja California,
se eliminó la fecha para aplicar la evaluación (24 de junio).
No
obstante, reconoció que antes de la aplicar la prueba se debió hacer una
jornada nacional para informar a agremiados sobre el objetivo de la misma.
Foto
Aspecto
del ambiente que reinó en el aula donde se examinó a profesores aspirantes a
promoción salarial, a mediados de julio pasado, en la colonia GuerreroFoto
Jesús Villaseca
Profesores
disidentes señalaron que la baja inscripción es un "fracaso
anticipado" de las medidas impuestas por la cúpula encabezada por Elba
Esther Gordillo, apoyada por el gobierno federal. Aseguraron que el Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio "no puede lavarse la cara diciendo que
todo es responsabilidad de la SEP, pues desde mayo de 2008 Gordillo y Felipe
Calderón suscribieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), en la
que claramente se establecían las condiciones para aplicar una prueba
estandarizada que ha generado el repudio masivo del magisterio".
En
ese acuerdo se prometía a los docentes estímulos económicos si sus alumnos
obtenían buen desempeño en la Evaluación Nacional del Logro Académico en
Centros Escolares (Enlace), pero también si esto se ligaba a la aplicación de
pruebas estandarizadas a los docentes, como la evaluación universal. Así,
indicaron, "se ataba la mejora salarial e incluso la promoción profesional
del maestro a un modelo de pruebas estandarizadas".
Descrédito
y despido de maestros
Pedro
Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio disidente de la sección 36 del SNTE,
destacó que "no sólo se cayó la inscripción a la llamada evaluación
universal, también al Programa de Carrera Magisterial con que se entregan
estímulos económicos a los profesores. Esto fue consecuencia del repudio y hartazgo
del magisterio hacia este sistema de evaluación que sólo busca el descrédito y
despido de los maestros".
Afirmó
que docentes de base que se inscribieron a la evaluación universal
"lograron consultar sus datos hasta el pasado lunes, los cuales fueron
capturados con errores y enviados a sedes de aplicación que no les
corresponden, pues prevalece una total desorganización".
Francisco
Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito
Federal, afirmó que la baja inscripción para la prueba es resultado del rechazo
generalizado a la evaluación universal, "pero también un claro hartazgo de
estos modelos de evaluación con los que se ata la mejora salarial y
profesional. La respuesta fue clara: es un rotundo fracaso".
Señaló
que en la capital del país la participación en el Programa de Carrera
Magisterial “descendió 80 por ciento, y hubo una oposición de la mayoría de los
docentes contra la aplicación de la evaluación universal, incluso en sectores
que los líderes charros consideraban controlados”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario