Por: Redacción Revolución /
22 abril, 2015
Comparte
(22 de abril, 2015).- Movimiento
Regeneración Nacional (MORENA) enfrentará su primera elección y tiene
todo para entrar por la puerta grande. Con un financiamiento de poco más
de 9 millones de pesos y con muchos ex militantes del Partido de la
Revolución Democrática (PRD) tras las elecciones del 7 de junio podría
ser la segunda fuerza política de la Ciudad de México.
Lo anterior ocurre a tan sólo un año de
haber obtenido su registro como partido político y con Andrés Manuel
López Obrador, candidato presidencial en dos ocasiones y ya anunciado,
por él mismo, como listo para la próxima, como líder politólogos ubican
al partido con altas expectativas llegando incluso a un 9 por ciento de
votación a nivel nacional.
Si eso llegara a ocurrir y terminara
siendo la segunda potencia política, y no haber perdido su registro, lo
habrán colocado en un hecho histórico para un partido de nueva creación,
en palabras de María Eugenia Valdés Vega, investigadora de la UAM.
Cabe recordar el poder de convocatoria
de AMLO; en 2009, aún militando en el PRD, llamó a votar por el Partido
del Trabajo (PT) y su candidato Rafael Acosta, ante la imposición de la
candidata del PRD Silvia Oliva.
Lo anterior se traduce como “hecho
inédito” en los procesos electorales del país, así lo indicó el
especialista de la UAM, Manuel Larrosa Haro, y añadió que AMLO “no solo
tiene ahora un partido político, sino una estructura formal que lo pone
en una situación favorable” lo que lo posiciona con posibilidades reales
de ganar varias diputaciones y hasta tres delegaciones, entre ellas
Iztapalapa, la más poblada de la ciudad con más un millón 800 mil
habitantes.
El antecedente de Morena es el
Movimiento Regeneración Nacional, fundado en 2011 por Obrador, tiene
como base a ex militantes perredistas; arrancó con un financiamiento
público de poco más de 9 millones 300 mil pesos, de los cuales 2
corresponden a actividades electorales, y enfrentará al PRD que tiene un
presupuesto 15 veces mayor además de 16 delegaciones políticas y 40
diputaciones locales.
Otra ventaja que supone Lucía Álvarez
Enríquez, investigadora de la UNAM, es que la mayoría de sus candidatos
son mujeres, muchas parte del gabinete de AMLO en sus tiempos de jefe
capitalino y que tienen “cierto prestigio y reconocimiento entre la
población”.
Mencionó como ejemplo a la ex secretaria
de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la jefatura
delegacional en Tláhuac, Martha Pérez Bejarano, ex secretaria de
Desarrollo Social, para Álvaro Obregón; la ex titular de la Contraloría
General, Bertha Elena Luján Uranga, aspirante en Coyoacán, así como las
candidatas en Gustavo A. Madero, Patricia Ruiz Anchondo, e Iztapalapa,
Clara Brugada Molina.
Larrosa Haro agregó que MORENA puede
traducirse como un gobierno de transformación, que atenderá a causas
sociales y a los grupos desvalidos, dicho proyecto puede consolidarse
pero puede que sus militantes caigan en prácticas de proselitismo, como
compra de votos, clientelismo y corrupción, prácticas que han sido
sumamente criticadas a sus opositores del PRD y señaladas como motivos
de abandono del partido del Sol.
Fuente: El Universal
Fuente: El Universal
No hay comentarios:
Publicar un comentario