De Ìndice Polìtico
Estado de los ESTADOS
En México un triunfo democrático no tiene que ser honesto ni legal”: Jorge Saldaña• Violencia contra votos
• Ciudadanos entre crimen y promesas
• Partidos exigen garantizar seguridad
• Fepade espera una complicada jornada
• Malas noticias: cae PIB de EEUU 0.7%
• OHL, mucho más lodo y de altos vuelos
Mayo 29, 2015.- La elección del próximo 7 de junio será complicada.
Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León presentan
focos rojos importantes que pueden degenerar en violencia y que podría
derivar en la deslegitimación del proceso electoral, o en la anulación
de algunas elecciones locales. Las actividades proselitistas ya se han
manchado de sangre. Registros periodísticos dan cuenta de más de 70
incidentes violentos, entre ejecuciones, levantones, amenazas y
agresiones contra políticos y candidatos. La Fiscalía Especial para la
Atención de Delitos Electorales (Fepade) espera una intensa jornada en
los próximos comicios en los que se elegirá a nueve gobernadores,
ayuntamientos, diputados locales y federales.
A pesar de que las campañas arrojan un saldo de 19 políticos
ejecutados en 9 entidades, entre ellos aspirantes o candidatos a cargos
públicos, dirigentes partidistas, operadores y promotores del voto, así
como simpatizantes, el consejero presidente del Instituto Nacional
Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sostiene que a pesar de la situación
de criminalidad que se vive en algunas entidades del país, no perciben
que hay un intento de desestabilización por parte del crimen organizado.
No obstante, se han hecho preparativos para blindar las más de seis mil
secciones de atención especial incluyendo las que pueden presentar
alguna complicación.
No obstante, los dirigentes de los partidos políticos nacionales han
exigido a las autoridades federales y electorales garantizar la
seguridad de las próximas elecciones. Para operar la estrategia de
Despliegue Electoral, a fin de atender las demandas ciudadanas en
materia penal electoral, un total de 71 agentes del Ministerio Público
Federal (MPF) de esa fiscalía atenderán las denuncias antes, durante y
después del 7 de junio. De igual manera están listos 71 agentes del MPF
de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y
Amparo (SCRPPA) y 40 integrantes del personal administrativo de la
Fepade.
En cada entidad serán desplegados cinco agentes del MPF, otros cinco
de la SCRPPA y un administrativo. Michoacán y Guerrero, donde diversos
grupos se han pronunciado en contra de la realización del proceso, serán
las entidades con mayor presencia ministerial. Para el caso de
Guerrero, de acuerdo con las autoridades del Instituto Nacional
Electoral (INE), las zonas de conflicto se concentran en dos regiones,
Tixtla y Tlapa.
De acuerdo con el propio gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, las
zonas más riesgosas del estado son Chilapa, Teloloapan, San Miguel
Totolapan y Arcelia. El mandatario aceptó que la entidad se convirtió en
espacio de disputa territorial entre bandas delincuenciales,
fundamentalmente vinculadas la narcotráfico. Cabe destacar que
recientemente los pobladores de Chilapa denunciaron la desaparición de
30 personas después de la entrada de una presunta policía comunitaria a
su territorio, por lo que las fuerzas federales llegaron al municipio
para apoyar en las labores de seguridad. Además, a principios de mayo,
el candidato del PRI a la alcaldía de Chilapa fue asesinado por un grupo
armado. Guerrero acumula el mayor número de ejecuciones con siete,
incluyendo la decapitación de Aidé Nava, precandidata del PRD a la
alcaldía de Ahuacuotzingo, y la ejecución de Ulises Fabián, abanderado
del PRI al gobierno de Chilapa.
Muchos guerrerenses opinan que las elecciones no deberían realizarse
en la entidad dada la presencia del crimen organizado en la entidad, los
conflictos sociales y la operación de grupos armados en las
comunidades. Lacerante es el recuerdo del secuestro de 43 normalistas de
Ayotzinapa y el conflicto magisterial. En Chilpancingo y Acapulco hay
intenso activismo social con el llamado magisterial a no salir a votar,
que se sumó al de los padres de los 43 normalistas.
La dirigencia nacional del PRD, que encabeza Carlos Navarrete,
demandó a las autoridades federales, estatales y electorales, tomar
previsiones para evitar que “un grupo minoritario, antidemocrático y
radical” impida desarrollar las elecciones del 7 de junio en algunas
regiones de Guerrero, donde la izquierda concentra su voto duro. El ex
presidente nacional del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, manifestó que las
autoridades federales y locales están obligadas a garantizar el voto
libre y tranquilo de los ciudadanos. También destacó que la advertencia
de la CETEG de sabotear los comicios no ha generado ningún tipo de
posicionamiento por parte del PRI en la entidad, lo cual le hace
sospechar que “casualmente” en donde se dice que van a impedir las
elecciones son municipios en los que el Sol Azteca tiene altas
preferencias electorales.
En Oaxaca está en riesgo la instalación de 21por ciento de casillas
ante las amenazas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE), advirtió el Instituto Nacional Electoral (INE). El
consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova precisó que del total de
casillas que serán instaladas en esa entidad, alrededor de 21 por ciento
están ubicadas en escuelas, por lo que se ha establecido una estrategia
para que en caso de que la CNTE impida su instalación, éstas puedan ser
reubicadas.
Michoacán presenta riesgos para las elecciones por la presencia de
las autodefensas en Apatzingán, Múgica y Buenavista Tomatlán. Por la
actividad del crimen organizado en la zona de Tierra Caliente, la
Policía Federal no descarta que surjan nuevas autodefensas. En Morelia,
hay una fuerte presencia de grupos sociales y estudiantiles,
especialmente de la Escuela Normal Rural de Tirepetío, quienes exigen la
aparición de sus 43 compañeros normalistas secuestrados, y difícilmente
permitirán las elecciones hasta que se cumpla dicha demanda. El
asesinato de Enrique Hernández Salcedo, candidato de Morena a la
alcaldía de Yurécuraro y Héctor López Cruz, prendió los focos rojos en
la entidad.
En Jalisco, donde recientemente hubo hechos de violencia, habrá
cuatro agentes del MPF, dos por cada una de las fiscalías, y un
administrativo. La irrupción violenta del Cártel Jalisco Nueva
Generación ha provocado una crisis de seguridad en la entidad que puede
convertirse en un factor decisivo en las elecciones próximas. El narco
ha desafiado a las autoridades con las emboscada de 15 policías
estatales, que murieron cerca del municipio de San Sebastián Oeste. El
pasado 1 de mayo se registraron 39 narcobloqueos en 25 municipios de la
entidad, dejando un saldo de 15 personas muertas y 19 detenidos. El
proceso electoral se ha enturbiado por la muerte de aspirantes a cargos
de elección popular y por las denuncias presentadas por la intervención
del padre del mandatario estatal en la elección.
En Nuevo León, donde se elegirá gobernador, habrá tres agentes del
MPF, uno de la SCRPPA y uno de personal administrativo. Los neoleoneses
han tenido que lidiar con la violencia, altísimos números de secuestros,
robo de autos y delincuencia organizada. Hay enojo generalizado por la
crisis, el desempleo y la violencia que se acentuó en los primeros años
del gobierno estatal encabezado por el PRI. La elección en esta entidad
será emblemática. La encuesta más reciente sobre las preferencias
electorales rumbo a la elecciones a gobernador puso como líder al
candidato independiente, Jaime Rodríguez, “El Bronco”. Pero aún no hay
nada escrito. Priistas y panistas parecen unir esfuerzos para impedir
que el candidato independiente gane la elección, lo que pondría en
riesgo la actual partidocracia que predomina en el país.
La elección en Tamaulipas también está considerada de alto riesgo. En
los municipios de Reynosa, Matamoros, Tampico, Nuevo Laredo, Mante y
San Fernando hay una presencia brutal del crimen organizado. Las
principales fuerzas criminales son el Cártel del Golfo y Los Zetas. En
esta entidad son varios los municipios donde existen problemas, sobre
todo son zonas controladas por el Cártel del Golfo, y otras en las que
tienen control los remanentes del grupo de Los Zetas. Los grupos
criminales influyen en las elecciones amedrentando o asesinando
candidatos, secuestrando equipos de campaña, persiguiendo a
encuestadores.
El último de los hechos violentos registrados en Tamaulipas se
verificó apenas el jueves por la tarde: civiles armados atacaron a Mario
de la Garza Garza, presidente municipal de San Fernando, durante una
gira de trabajo por el Ejido El Norteño. Afortunadamente tanto el
alcalde como sus acompañantes resultaron ilesos.
Dentro de este marco de violencia que ha caracterizado el actual
proceso electoral, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, exigió
la intervención de las autoridades para esclarecer las agresiones y
atentados contra candidatos y hacer justicia con el castigo
correspondiente.
Será en el Distrito Federal donde se coordinará y concentrará toda la
información y es donde mayor presencia de personal de la Fepade habrá,
con 12 agentes del MPF, cinco de la SCRPPA y nueve de personal
administrativo. El país vive momentos de incertidumbre política,
económica y social, por lo que las próximas elecciones serán el
parámetro para saber que podrían esperar os ciudadanos en lo que falta
de la actual administración a cargo de Enrique Peña Nieto.
Más de 300 académicos e investigadores que pertenecen al Consejo
Nacional de Universitarios (CNU), consideraron que las elecciones en
puerta van a terminar con más decepciones que expectativas halagüeñas de
solución a los problemas nacionales. Los académicos firmantes del texto
titulado “¡Reconstruyamos nuestra nación!” pertenecen a 38
instituciones de educación superior públicas y privadas, como la UNAM,
el IPN, el Colmex, la Ibero, el Tec de Monterrey y la UAM. José Luis
Calva, de la UNAM y quien coordinó esta labor, expresó que “no va a
haber grandes cambios con estas elecciones y lo problemas del país van a
continuar igual o peor, porque vamos en una especie de tobogán”.
El diagnóstico presentado habla de los problemas del campo, de la
recaudación fiscal (México recauda en impuestos 12 por ciento de su PIB,
mientras Brasil recauda 36%), del sistema educativo, con seis millones
de analfabetas, la desigualdad, entre otros temas. Sostiene que “no sólo
extraviamos el camino del desarrollo, también sufrimos un fuerte
deterioro del bienestar de las mayorías nacionales”. Más de 30 millones
de mexicanos cayeron en la pobreza. Concluye que “nos enfilamos hacia
una grave pérdida de cohesión social, cuyas manifestaciones son cada vez
más alarmantes”.
MÁS LODO DE OHL
Así como todos los triunfos tienen paternidades múltiples y las
derrotas carecen de maternidades, lo que se sabe de corruptos y
corruptores, de negocios entre privados y autoridades o arreglos
políticos entre las altas jerarquías, también tiene fondo y cuando éste
involucra los pesos y los centavos o como sucede en la actualidad los
cientos y los miles de millones, se torna en comprensible que salgan a
la luz con toda crudeza. Ahora que, el hecho de que existan fines para
que se lleven a cabo denuncias públicas, mediáticas, no les resta ni un
centímetro de ilegalidad aunque si algunos arañazos económicos.
Un ejemplo palpable lo tenemos en lo registrado contra la empresa
Obrascón Huarte Lain, la famosa OHL. Resulta que su anuncio y los
trámites y todo el cabildeo hecho con el fin de participar muy
activamente en el proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de México,
dejando sobre la mesa una serie de beneficios para quienes tienen en su
poder la facultad de autorizar inversiones y participaciones como es el
caso del ex gobernador hidalguense Manuel Ángel Núñez Soto, destapó de
lleno la inconformidad de quienes desde el proyecto consideraron que
tendrían que ser los constructores e inclusive los operadores.
Son muchos los intereses en juego dentro de ese multimillonario
proyecto ya que no solo se trata de la construcción, sino de todo lo que
la operación con esa intención de convertirlo en un mega inmueble
comercial supone. Los que cobijaron desde el diseño de esta terminal
aérea hasta aquellos con los que ya había acuerdos para participar en la
inversión a sabiendas de que esta requiere de capitales muy fuertes, no
vieron con buenos ojos el anuncio hecho por los de OHL y menos aún que
sus cabildeos ya estuvieran tan avanzados y que demostraran que los
directivos de esa empresa en México ya habían logrado penetrar de lleno
en el ánimo de las más altas jerarquías con los signos de dólares por
delante.
Ya con anterioridad le dieron a quienes mantienen el control de la
Bolsa Mexicana de Valores un fuerte golpe al serles retirada la
concesión del cobro de los segundos pisos y las casetas de peaje. Otro
más no lo iban a soportar y, como finalmente los grandes de los negocios
en México han tenido a bien por uno y mil motivos reunirse y llegar a
sociedades en España, fue ahí en donde destaparon la cloaca que por lo
pronto ya hizo que la constructora perdiera cerca de 20 mil millones de
pesos debido a la baja en precio que han registrado sus acciones.
Está más que claro que con todo y auditorías no habrá retiro de
operaciones y mucho menos se cancelarán los contratos que ya tiene
firmados por décadas para operar tanto el Viaducto Bicentenario como el
Circuito Exterior Mexiquense. Tampoco se detendrán las obras sobre las
cuales también pesan contrataciones ventajosas. Lo que ya no verá OHL es
su participación en ningún punto del Aeropuerto Internacional que
pretenden levantar en la capital del país con supuestas participaciones
de los defeños. Porque habrá que recordar que Núñez Soto, como
responsable del proyecto y negociador oficial lanzó la propuesta de que
se compren bonos –que no acciones- para participar en dicha obra.
Sacando cuentas, ni el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, ni
ninguno de los accionistas están temblando por la pérdida en el valor de
sus documentos en México ya que las utilidades que les ha dado a ganar
el mexiquense Peña Nieto son del orden de los 41 mil millones de pesos o
sea que apenas han “perdido” la mitad de esa cifra que habrá que ver en
qué país mereció la deducción tributaria de rigor, porque nada más
falta que todo lo hubiesen sacado del país y que en su matriz terminara
el dinero extraído a los mexicanos. Y es que el gobierno español no ha
mencionado una sola palabra sobre este asunto en el que solamente se
critica, a nivel medios de comunicación, la corrupción en este país sin
que se considere que el corruptor mayor habita en esas tierras.
MALAS NOTICIAS
Sin duda que para el gabinete económico del presidente Enrique Peña
Nieto son malas noticias el hecho de que la economía de Estados Unidos
se contrajo en el primer trimestre debido a un clima invernal
inusualmente severo y a la fortaleza del dólar. Este viernes, el
gobierno estadounidense redujo su estimación del Producto Interno Bruto
(PIB) en los primeros tres meses del año par amostrar que se contrajo un
0.7 por ciento en vez de crecer un 0.2 por ciento, como proyecto el mes
pasado.
Este factor externo, de suma importancia para la economía mexicana
dada su dependencia de la estadounidense, da más elementos para señalar
que la tasa de crecimiento de 5 por ciento anual ofrecida por la gestión
de Peña Nieto a partir de las reformas estructurales, simple y
sencillamente no es alcanzable, como lo han advertido especialistas y
analistas económico financieros. El secretario de Hacienda, Luis
Videgaray, aseguró el año pasado en Madrid, España, que con las reformas
estructurales al final de este gobierno México tiene la oportunidad de
elevar estructuralmente su tasa de crecimiento, que debería estar en 5
por ciento anual, que es el doble del creimiento que se ha tenido en
promedio en los últimos años.
Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico-financiero
del Banco Base, sostiene que la expectativa de crecimiento del gabinete
económico del país no es alcanzable dados los precios del petróleo a la
baja, a pesar de que se prometió que las reformas estructurales,
particularmente la energética, aumentarían la productividad a mediano y
largo plazos. Subrayó que en las condiciones externas e internas
actuales, no se ve que la economía mexicana vaya a tener más impulso que
en 2014, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.1 por ciento.
Además, el gasto público contribuye con una cuarta parte del PIB, y si
hay una reducción en el gasto ello tendrá efecto en el crecimiento.
El “Mexican Moment”, derivado de las reformas estructurales en áreas
como la energética, telecomunicaciones, financiera o de competencia, se
frustró por factores externos como el menor crecimiento de Estados
Unidos y la caída en el precio del petróleo. Siller Pagaza considera que
si el gobierno de Peña Nieto quiere generar un crecimiento mayor que el
obtenido en los últimos dos años (1.8% en 2013 y 2.1% en 2014) se
requiere que gaste más en infraestructura, que es un tipo de actividad
que genera consumo y empleo, y que dé marcha atrás en algunos aspectos
de la reforma fiscal que elevaron las contribuciones de empresa y
personas al fisco.
Y otra mala noticia que se acumuló en las últimas horas es el hecho
de que cayeron 43.7% los ingresos petroleros durante los primeros cuatro
meses del año. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público explicó que
en ese periodo los ingresos petroleros se ubicaron en 233.6 mil millones
de pesos, cifra 43.7% inferior en términos reales a los registrados en
el mismo periodo del año anterior. Lo anterior fue consecuencia del
menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo,
46.9 dólares por barril, comparado con 92.3 dólares durante el mismo
periodo de 2014; por la menor producción de petróleo en 7.4% respecto al
año anterior; así como por el menor precio del gas natural en 28.4%
respecto al lapso señalado el año pasado.
De hecho, México registró en abril un déficit en sus finanzas
públicas, opuesto al saldo favorable observado en el mismo mes del año
pasado, como consecuencia del desplome en sus ingresos petroleros. El
déficit fiscal en ese mes fue de 21,167 millones de pesos, contra el
superávit de 12,149 millones de pesos del mismo mes de 2014. Mientras
las ingresos bajaron un 7.3% interanual en abril, afectados por el
desplome de las entradas petroleras, los ingresos tributarios crecieron
en abril 17.4% interanual.
DE LOS PASILLOS
Dentro del esquema de remate de la riqueza energética del país, las
empresas petroleras podrán ampliar el número de ofertas a presentar en
la primera fase de la Ronda Uno, toda vez que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) eliminó una regla donde se les restringía a
participar por un máximo de 5 bloques de lso 124 disponibles. La
adecuación, de acuerdo con Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de
la CNH, se realizó para adecuar las bases de licitación a las
condiciones actuales del mercado petrolero internacional. El 25 de mayo,
la CNH nombró a las 38 empresas que fueron aprobadas para participar en
esta licitación donde se concursan 14 bloques para explotar la
existencia de hidrocarburos.
A fin de esclarecer la participación de militares en una ejecución
ocurrida en Coahuila por parte de integrantes del Grupo de Armas y
Tácticas Especiales, el Ejército abrió una investigación. Un video
difundido en redes sociales en el mes de febrero, muestra a integrantes
de esa corporación policíaca accionando sus armas contra al menos dos
personas, en hechos que se realizaron en presencia de personal del
Ejército. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que la Agencia
del Ministerio Público Militar adscrita a la Sexta Zona Militar (con
sede en Saltillo) inició la averiguación previa con motivo de esos
hechos.
En Michoacán, el presidente Enrique Peña Nieto presumió que “la
seguridad ha venido mejorando y que hay una mayor inversión”. Argumenta
que la entidad se proyecta en los mercados nacional e internacional por
la producción de carne, aguacate y otros frutos. Pero lo que hay detrás
son los problemas de inseguridad ligados a las actividades de las
organizaciones criminales y las secuela de la “guerra contra el narco”
que inició el cínico Felipe Calderón. La situación en esa entidad es muy
delicada. En principio, en la zona rural de Chilapa, comisarios
preparan su regreso a la cabecera municipal, con la advertencia de que
en esta ocasión serán por lo menos 5 mil los hombres armados que
retomarán el control de la ciudad. En tanto sigue fresco el caso
Tanhuato. El procurador de Michoacán, José Martín Godoy, confirmó que el
enfrentamiento en ese lugar duró tres horas, que se quemaron mil
cartuchos y se uso una granada. De los 42 muertos por armas de fuego, se
identificó a dos ex policías de Jalisco, un secuestrador y un sicario.
El PVEM no deja de exhibir a qué intereses responde. Los del partido
del tucán proponen retornar al modelo de pago de spots partidistas en
las campañas electorales, con lo que caen en conflicto de interés y se
exhiben como correa de transmisión con los dirigentes de la Cámara de la
Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Los legisladores verdes
muestran que son parte fundamental de la llamada “telebancada”, las
televisoras y la propia CIRT. Sobre el particular, el diputado federal
panista Fernando Rodríguez Doval, consideró necesario dar cuerpo a un
debate a fondo y cuidadoso relacionado con el modelo de comunicación
política actual, toda vez que, dijo, representa un esquema sobre
regulado y que genera simulación.
Muy cuestionable es el pago de 10 mil dólares (153 mil 157 pesos) que
el Instituto Nacional Electoral (INE), a cargo de Lorenzo Córdova,
quien ha sido cuestionado por sus comentarios racistas contra indígenas,
pagó a la Fundación Rigoberta Menchú, para completar la cantidad de 40
mil dólares cobrados por la estancia de cinco días (del 26 al 30 de
mayo) de la guatemalteca en México para promover el voto y la
democracia. El coordinador de comunicación social del INE, Alberto
García Sarubbi, informó que el dinero se entregó a la Fundación Murrieta
y Tendiendo Puentes, porque “a la mera hora se les cayó un
patrocinador”. Preciso que los recursos se tomaron de un rubro de
capacitación electoral, del que dijo desconocer su monto anual. El
consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, al ser cuestionado sobre
el particular se negó a responder.
Otra derrota de la administración peñista frente al magisterio: la
Secretaría de Educación Pública (SEP) suspendió de manera indefinida los
procesos de evaluación docente, lo cual había provocado diversas
protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE). La dependencia informó que encontró nuevos elementos a
considerar en el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y
permanencia en Educación Básica y Media Superior. Los líderes de la
disidencia magisterial habían advertido que boicotearían el proceso
comicial ante la falta de respuesta a su demanda de cancelar la
evaluación docente, por lo que habían anunciado que intensificarían la
próxima semana las marchas, bloqueos y plantones en la Ciudad de México,
Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Felipe Calderón debería de ser juzgado por crímenes de lesa
humanidad. Sin embargo, ante la impunidad reinante en el país, pretende
mantenerse activo en la política nacional, a pesar del desastre que dejo
su gestión en el país. Lo que dice a favor de su partido, el PAN, y
hasta de su esposa Margarita Zavala, tiene el efecto contrario al que
buscaba. Es un lastre para su partido y un obstáculo para las
aspiraciones políticas de su cónyuge, quien aspira a convertirse en
candidata presidencial. Con esa “ayuda” es muy difícil que llegue a
lograrlo. No interrumpe su confrontación con el actual dirigente
nacional del PAN, Gustavo Madero, a quien le exige apoyar a todos los
candidatos albiazules al Congreso y las gubernaturas estatales. Se queja
de que a su hermana, Luisa María “La Cocoa” Calderón no le están dando
el respaldo suficiente. Opina de política como si fuera todavía un
activo de su partido, cuando no es más que un penoso estorbo.
Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com en donde
podrá escuchar los programas radiofónicos Estado de los Estados que se
transmiten por Radio 620 de la Cadena nacional RASA, así como a
presenciar los programas televisivos peninsulares Estado de los Estados y
Fuego Cruzado que se transmiten por canal 10 y 110 en Cancún, Quintana
Roo; 29 y 153 en Mérida, Yucatán y 9 de Campeche a través del sistema
Cablemás. Está la participación en la Barra de Opinión de Azteca, canal
13 en televisión abierta cada semana. Esperamos su comentarios al
correo: Lilia_arellano@yahoo.com; Facebook LiliaArellanoOficial y
twitter @Lilia_Arellano1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario