De El Universal
Sedena promete Santa Lucía en 2021, antes de lo previsto por AMLO
Manuel Espino
Santa Lucía, Méx.— Con un ejército de más de 15 mil trabajadores —civiles y militares—, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) prevé concluir las obras del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles,
seis meses antes de la fecha establecida para el arranque de las
operaciones aéreas, que está previsto sea el 21 de marzo de 2022.
Ataviado con un chaleco color verde, que en el lado izquierdo lleva
estampado el escudo del Agrupamiento de Ingenieros Santa Lucía, con la
frase “Cumpliremos la Misión”, el ingeniero constructor Miguel Ángel
Guerrero Cruz asegura que en el medio año de ventaja para la entrega
final del inmueble se harán pruebas y revisarán detalles de
construcción.
“Todos los frentes tienen que terminar seis meses antes de la fecha
programada para poder hacer todas las pruebas, algunos van a terminar
antes para poder reubicar. Por ejemplo, las instalaciones militares se
tienen que reubicar, entonces se van a concluir a finales de 2020. Se
tienen que terminar algunas instalaciones, las cuales van a dar
oportunidad a que se sigan desarrollando los trabajos en todo el
polígono”, explica.
En un recorrido por la obra realizado por EL UNIVERSAL, el ingeniero
residente del frente trece, de los 17 que componen la obra, adelanta que
en junio de este año se llegará a la etapa medular del proyecto, en la
que más de 15 mil obreros estarán trabajando simultáneamente en todas
las especialidades requeridas: plomería, electricidad, herrería,
prefabricados y tablarroca.
Asegura que la Sedena tiene todo el apoyo del gobierno de la República,
que garantizará los recursos hasta la conclusión del aeropuerto,
proyecto prioritario para el presidente Andrés Manuel López Obrador y emblemático para el Ejército Mexicano, en el que se estima se transportarán 20 millones de pasajeros al año.
“Sí hay austeridad, pero los recursos se están administrando para que
nuestro aeropuerto, conforme a la instrucción del Presidente, sea
funcional, austero, vistoso y que no nos podemos extender en el tiempo.
El cuerpo de ingenieros va a concluir conforme a la instrucción del
Ejecutivo”, refiere.
Mientras supervisa los trabajos de cimentación del edificio terminal, en
el que laboran día y noche 800 albañiles y 500 militares, el mayor
Guerrero Cruz comenta que en este momento los trabajos registran un
avance general de 2.29%, en la etapa de cimentación y terracerías.
Tienen, detalla, 17 frentes activos de obras en pistas, interconexión,
edificio terminal, estacionamiento, torre de control, unidad
habitacional, terminal de combustibles, base aérea, pista militar,
instalaciones de la 37 Zona Militar y conexas.
Señala que al momento no han tenido complicación con el terreno y las
terracerías, ya que las características del suelo son buenas, pues al
excavar encontraron terreno firme a una distancia de entre tres y cinco
metros de profundidad, lo que les ha permitido agilizar los trabajos y
ahorrar recursos.
“No hemos tenido ningún problema, todo se está avanzando conforme a lo
programado. Los horarios de trabajo son conforme al avance programado, y
tenemos que trabajar en horarios diurnos y nocturnos para cumplir la
misión, que es la conclusión del aeropuerto en la fecha ordenada”,
subraya.
De la construcción de la pista 1, que tiene una longitud de 4.5
kilómetros, y de la que se hizo una parte del tendido de concreto,
Miguel Ángel Guerrero Cruz, ingeniero constructor del Ejército, destaca
que será de concreto hidráulico de alta resistencia para el soporte de
las aeronaves.
“Las condiciones del suelo en el polígono de Santa Lucía nos permiten
que los trabajos sean ágiles y el material que tenemos aquí nos permite
ahorrar tiempo”, destaca.
Adelanta que después de la cimentación seguirán con las estructuras y
luego los acabados, tareas que, calcula, concluirán en tiempo y forma,
porque “el cuerpo de ingenieros tiene toda la capacidad técnica, toda la
experiencia para concluir este magno proyecto”.
Reutilizan material
Sobre la reutilización de materiales del proyecto cancelado de Texcoco,
Guerrero Cruz menciona que el pétreo, tezontle, basalto, andesita, grava
y arena se van a utilizar en Santa Lucía.
“También tenemos material de acero estructural, acero de refuerzo,
tenemos tuberías de diferentes características y tenemos material
eléctrico. Principalmente es material pétreo lo que vamos a traer”,
precisa.
Revela que próximamente van a trasladar basalto triturado para emplearlo
en las estructuras de los pavimentos y también en la fabricación de
concretos. “Ahorita estamos llevando a cabo el acarreo de tezontle para
utilizarlo en lo que son caminos provisionales. Aproximadamente llevamos
de 4 a 5 mil metros cúbicos que tenemos aquí en el área y que se
distribuyen en los 17 frentes, de acuerdo a sus necesidades”, indica.
Tarifas de transporte
Guerrero Cruz aclara que el transporte de material se realiza “mediante
dos principales fuentes, que son sindicatos unidos y los locales, y las
tarifas que se están aplicando son conforme a una investigación de
mercado, nada a lo que los sindicatos están acostumbrados.
“Tiene que ser un precio adecuado; si no, nos salimos de los costos que
debemos tener, el aeropuerto debe entrar en la austeridad que nos tienen
ordenada, entonces es necesario que los precios sean adecuados y se
están fijando conforme a la tarifa adecuada”.
Añade que la contratación del personal se lleva a cabo en los diferentes
accesos a la base militar de Santa Lucía, donde el personal castrense
registra los datos personales de los aspirantes y sus especialidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario