De Indice Político
Estado de los ESTADOS
• Desaceleración
• Banxico baja la tasa de referencia
• Habrá menor crecimiento en 2013
• Hay algunas señales de recesión
• Venezuela: se complica el relevo
• Pemex, gas causó explosión: PGR
Marzo 8, 2013.- Las promesas de campaña de mejorar el nivel de vida
de los mexicanos tampoco las podrá cumplir, al menos este año, el
presidente Enrique Peña Nieto, debido al desastre que en la materia le
dejó la administración de Felipe Calderón, por el entorno económico
internacional, y por los planes y proyecciones económicas de su propio
equipo que diseñaron programas de gobierno para enfrentar una
desaceleración económica que ya la resentimos plenamente con un entorno
negativo, debilidad del mercado interno, menor inversión en la
construcción, menor actividad económica, desempleo creciente, entre
otros indicadores negativos que llevaron este viernes al Banco de México
a anunciar una reducción de medio punto porcentual en su tasa de
interés de referencia, que se mantenía sin variación desde julio de
2009, una medida que busca impulsar el ritmo de la actividad económica,
que se ha desacelerado en los meses recientes.
Hace un año, el entonces candidato presidencial del PRI, Enrique Peña
Nieto, se comprometió ante empresarios reunidos en Guadalajara,
Jalisco, a crear condiciones para triplicar el crecimiento económico de
México para ubicarlo en tasas de desarrollo de entre 5 y 6 por ciento,
lo que permitiría la generación de un millón de empleos anuales,
suficientes para absorber el crecimiento de la población económicamente
activa y reducir el desempleo. En esa ocasión, durante el encuentro en
las instalaciones de la empresa MINSA, sostuvo que los mexicanos no
pueden combatir eficazmente la inseguridad ni la pobreza o generar mayor
creación de empleos para el país, si no crece económicamente. “La
fórmula que nos va a permitir que México transite por el camino del
progreso y desarrollo es que crezca económicamente”.
Ese compromiso de campaña y esos buenos deseos están lejos de poder
cumplirse. Ayer el Banco Central anunció que “la Junta de Gobierno del
Banco de México ha decidido disminuir en 50 puntos base (medio punto
porcentual) el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día”,
que bajará de 4.50 a 4.0 por ciento anual”. Con esta acción pretende
abaratar el costo del financiamiento, a fin de inducir un mayor ritmo de
consumo e inversión, aunque a costa de los ahorradores, que ven
reducido el premio a sus depósitos. Banxico explicó en un comunicado que
pretende facilitar “el ajuste de la economía a un escenario de menor
crecimiento económico e inflación”. Cabe destacar que la última vez que
el Banco de México redujo la tasa de interés de referencia fue el 25 de
julio de 2009, cuando la disminuyó de 4.75 por ciento al nivel de 4.50
por ciento que se mantuvo vigente hasta ahora.
Enrique Peña Nieto tomó las riendas del país y de su economía en una
situación adversa en el cierre de la administración de Felipe Calderón,
cuyos resultados en la materia fueron los peores desde el gobierno de
Miguel de la Madrid. De acuerdo con la información oficial difundida por
el INEGI, en diciembre de 2012, el Indicador Coincidente se ubicaba ya
en fase de desaceleración, mientras que el Indicador Adelantado mostraba
una posible evolución positiva de la actividad económica en los
próximos meses, que hasta el momento no se ha dado. En el último mes del
año pasado, el Indicador Coincidente, que refleja el estado general de
la economía, se ubicó en fase de desaceleración al registrar un valor de
100.2 puntos, lo que representa una disminución de 0.12 puntos respecto
al mes anterior, y con ello acumuló seis meses a la baja. Para enero de
2013, el Indicador Adelantado confirmó la evolución de los últimos tres
meses al observar una variación de 0.098 puntos respecto a diciembre
del año pasado.
De acuerdo siempre con los datos oficiales, la economía mexicana se
expandió 3.9% el año pasado, luego de que en el último trimestre de 2012
subiera a una tasa anual de 3.2% contra 3.9% del mismo trimestre de
2011, ante el menor ritmo de expansión del sector industrial. Durante el
cuarto trimestre del año pasado la actividad económica se estancó como
consecuencia del debilitamiento del sector externo y su repercusión,
especialmente, dentro del sector manufacturero, principal componente de
la producción nacional.
Fue a mediados del mes pasado cuando Agustín Carstens, gobernador del
Banco de México, advirtió que la economía mexicana inició una
desaceleración de su crecimiento afectada por una menor dinámica en el
exterior, aunque reiteró, en una estimación sumamente optimista, que
tendrá un avance de entre 3.2 y 4.2 por ciento en 2013, frente al 3.9
por ciento en 2012. El funcionario explicó que “estamos viendo en el
margen una desaceleración, sobre todo por la situación en el exterior.
Aunque eso va a estar gravitando en los próximos meses, esperamos que
hacia la segunda parte del año, cuando se retome el crecimiento en
Estados Unidos, se empiece a impulsar el sector exportador y eso haga
que retomemos el crecimiento”.
Como México tiene una dependencia total de la economía de Estados
Unidos, lo que se desarrolle en ese país tiene una incidencia directa y
enorme en el nuestro. En la semana que concluyó el presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, no pudo obtener los recursos para evitar los
recortes automáticos al presupuesto federal, lo que implica un impacto
de entre 0.5% y 1.0% -con una pérdida de 750 mil empleos- a la economía
más poderosa del mundo y principal mercado de los productos mexicanos,
pues 90 por ciento de nuestras exportaciones tiene como destino el
vecino del norte.
Peña Nieto recibió una economía en desaceleración: el reporte del
Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) señaló que la actividad
económica aumentó 1.4% anual en diciembre, cifra menor al 3.7% de
diciembre del 2011. A pesar de la aprobación de una reforma laboral que
canceló históricas conquistas de los trabajadores para recargar en sus
espaldas un aumento en la competitividad de las empresas instaladas en
territorio nacional, la tasa de desempleo abierto no cede y mostró un
repunte no previsto. En el mes de enero se ubicó en 5.42%, dato mayor al
4.9% del mismo mes de 2011.
El INEGI también reportó que el mercado interno mostró señales de
debilidad: las ventas en los establecimientos comerciales al menudeo
disminuyeron -3.65 por ciento y las ventas al por mayor -1.44% durante
diciembre pasado con relación al mes inmediato anterior. La inversión en
el sector construcción registró una baja de 0.95% en noviembre de 2012,
no obstante que la Inversión Fija Bruta reportó un avance de 0.79% en
ese periodo.
El hecho concreto es que el país, a pesar del cambio de gobierno,
mantiene la misma política económica neoliberal y los resultados son,
por supuesto, los mismos, un crecimiento en torno al 3 ciento en los
primeros días del peñanietismo, insuficiente para las necesidades y
requerimientos del país y para generar beneficios a la población y
corresponder a su crecimiento.
De acuerdo con lo señalado por el doctor Dominick Salvatore, el autor
de los libros de texto más importantes del mundo sobre economía
internacional, durante su última visita a nuestro país, México necesita
reestructurar la economía, incrementar la productividad, no bajar mucho
las tasas de interés y no descansar en el comercio internacional.
Además, se debe reestructurar el sistema tradicional en la agricultura,
mejorar la infraestructura y desarrollar un mejor sistema educativo y
tecnológico. Estas tareas no las está llevando a cabo la nueva
administración de Enrique Peña Nieto.
A pesar de que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, respaldó
totalmente la decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México
(Banxico), señalando que la medida contribuirá a la estabilidad de
precios en el país y creará un entorno propicio para el crecimiento de
la economía, analistas señalaron que han aumentado significativamente
los riesgos sobre el crecimiento económico, que han llevado a los bancos
a recortar sus estimaciones de crecimiento para este año de 3.6 a 3 por
ciento, lo que complicará aún más el nivel de vida de los trabajadores
mexicanos.
MADURO, ESPURIO: CAPRILES
Aunque analistas y observadores esperan una transición de poder tersa
en Venezuela tras la muerte del presidente Hugo Chávez, ésta comenzó a
complicarse este viernes, luego de que el líder de la oposición
venezolana, Henrique Capriles, calificó como espuria y fraudulenta la
juramentación del vicepresidente Nicolás Maduro como mandatario
encargado porque considera que viola la Carta Magna y anticipó que
encaminará acciones para enfrentar esa situación.
Horas antes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela
sostuvo que el vicepresidente Nicolás Maduro puede ser candidato
presidencial sin renunciar a ser presidente encargado, con el ejercicio
de “todas las atribuciones constitucionales y legales como jefe de
Estado, jefe de Gobierno, y comandante en jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana”. Capriles señaló que esa decisión “es un fraude
constitucional” .
Mientras, se efectuaba el funeral de Estado del presidente Hugo
Chávez con la presencia de por lo menos 30 jefes de Estado y de
gobierno, así como del príncipe Felipe de España, en la Academia Militar
de Caracas. Nicolás Maduro agradeció a los líderes mundiales que
expresaron su apoyo y solidaridad tras la muerte del presidente Hugo
Chávez. Dijo que a su nombre perdonaban a los que lo injuriaron y
destacó que en la historia, ningún líder fue tan injuriado como el
mandatario venezolano.
Al inicio de la ceremonia, le fue entregada a Nicolás Maduro la
espada del libertador caraqueño Simón Bolivar, la cual la colocó sobre
el féretro del gobernante en medio de aplausos y unió sus manos a
integrantes del gabinete ministerial, mientras en el recinto retumbaba
el coro “alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América
Latina”.
La primera guardia de honor la hicieron los jefes de Estado y de
gobierno de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)
y el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América),
Raúl Castro, Sebastián Piñera, Laura Chinchilla, Evo Morales, Daniel
Ortega, y Rafael Correa, entre otros. La segunda guardia fue presidida
por el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, de República
Dominicana, Danilo Medina; de El Salvador, Mauricio Funes; de Guatemala,
Otto Fernando Pérez Molina; y de Honduras, Porfirio Lobo. La tercera
guardia fue encabezada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto;
la primera ministra de Jamaica, Portia Miller Simpson; Ricardo
Martinelli, presidente de Panamá; Ollanta Humala, de Perú; José Mújica
de Uruguay; y Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias. La cuarta guardia
fue realizada por Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia, y
Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán.
Monseñor Mario Moronta, el pastor Alexis Romero Valñera y el
reverendo estadounidense Jesse Jackson, oficiaron la ceremonia religiosa
en honor al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
DE LOS PASILLOS
Los secretarios de Gobernación y de Energía, Miguel Ángel Osorio
Chong y Pedro Joaquín Coldwell, así como el procurador general de la
República, Jesús Murillo Karam, y el director de Pemex, Emilio Lozoya,
explicaron a senadores y diputados que integran la comisión bicamaral de
Seguridad Nacional, el avance de las investigaciones en torno a la
explosión en la Torre de Pemex. Durante la reunión, Murillo Karam
sostuvo que la versión de que fue una explosión de gas la causa del
accidente que provocó la muerte de 37 personas el pasado 31 de enero, se
mantiene. “El asunto está claro”, dijo el funcionario quien admitió que
falta determinar “de dónde salió el gas y las responsabilidades”. En
entrevista al final del encuentro que duró tres horas, dijo que “muy
pronto” se va a dar el resultado final de esta investigación.
El Juzgado Duodécimo de Distrito en Amparo Penal del Distrito Federal
suspendió el amparo ante cualquier orden de aprehensión de Othón
Francisco de León Arriola, nieto de Elba Esther Gordillo, ex líder del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Así, Othón
Francisco puede ser detenido en cualquier momento. Mientras, el
Ministerio Público Federal ha integrado a la averiguación previa que se
instruye a Elba Esther Gordillo por lavado de dinero y delincuencia
organizada dos testimonios de empleados de la Secretaría de Finanzas del
SNTE y busca confirmar información que ha llegado de manera anónima, en
la que supuestamente se aportan datos de la distribución de dinero a
dirigentes seccionales y familiares de la ex dirigente magisterial.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) le entregó al SNTE mil 180
millones de pesos en los últimos cinco años, como “apoyos y
aportaciones” por “única vez” para el pago de uno de sus congresos
sindicales, campañas de comunicación sobre la Alianza por la Calidad de
la Educación, y hasta para fomentar la cultura y los festejos del
Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. Esos
recursos son independientes al dinero de las cuotas que entrega el
gobierno federal al gremio, y fueron recibidos por los entonces
secretarios generales del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán y Juan Díaz de la
Torre, además del titular del Colegio de Administración y Finanzas del
gremio, Francisco Arriola Urbina, ex esposo de Gordillo Morales.
El dirigente nacional del PRI, César Camacho, aseguró que su
instituto político no protegerá al ex gobernador de Tabasco, Andrés
Granier, por las acusaciones de malos manejos de recursos durante su
administración. Por otra parte, el gobernador actual de Tabasco, Arturo
Núñez Jiménez, rechazó que su antecesor, Andrés Granier, haya entregado
documentación notariada y dejado 700 millones de pesos en la Secretaría
de Finanzas. Granier había difundido un desplegado en el que señalaba
que había dejado recursos disponibles por 700 millones de pesos y
documentación notariada en la Secretaría de Administración y Finanzas.
La descomposición social que vive el país y el incumplimiento de las
autoridades de garantizar seguridad pública, son los antecedentes de la
aparición de grupos de autodefensa, consideró el presidente de Morena,
Martí Batres. Durante un mitin frente a la Secretaría de Hacienda, en
rechazo al aumento del IVA y a la privatización de los energéticos, dijo
que “si la policía funcionara bien, si las fuerzas del orden
funcionaran bien, con eficacia, con honestidad, cumpliendo con su deber,
no habría este tipo de fenómenos.
Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com en donde
podrá escuchar los programas radiofónicos de “Estado de los Estados”,
que se transmiten por Radio 620 de la Cadena Rasa, así como presenciar
los programas televisivos peninsulares “Estado de los Estados” y “Fuego
Cruzado”, que se transmiten por canal 10 de Cancún y 100 en caja
digital, canal 29 de Mérida y 117 en caja digital, y canal 9 de Campeche
del sistema de cable. Esperamos también sus comentarios en el correo
lilia_arellano@yahoo.com; así también en Facebook con (Lilia Arellano) o
twitter: @Lilia_arellano1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario