Las grandes multinacionales del sector
energético, e incluso las medianas empresas nacionales, podrían empezar a
suplir a Pemex en áreas “insuficientes”, e incluso en proyectos
“extraordinariamente caros y complejos”, donde la petrolera del Estado
tiene reconocida experiencia internacional, expresaron analistas
consultados por SinEmbargo.
El 13 de agosto de 2014, la Secretaría de
Energía (Sener) asignó a Petróleos Mexicanos (Pemex), antes de ofrecer a
las empresas privadas, 83 por ciento de las áreas para explotación de
reservas probadas y probables, volumen que cubre el total de lo
solicitado por la empresa, pero solamente 21 por ciento de los recursos
prospectivos de hidrocarburos.
Sin embargo, en el “Informe Anual 2014 de
Petróleos Mexicanos” que recibió la Comisión Permanente del Congreso,
la ahora Empresa Productiva del Estado mexicano adelantó que podría
perder el derecho para la extracción de las reservas que le fueron
asignadas en la Ronda Cero, por no cumplir con el plan de exploración
establecido o, simplemente, porque no tiene dinero.
“Conviene destacar, sin embargo, que Petróleos Mexicanos no puede
garantizar que tendrá o estará en posibilidades de obtener, en el tiempo
esperado, los recursos suficientes que sean necesarios para explorar y
extraer las reservas de las asignaciones adjudicadas, o en su caso, a
través de los derechos que se le adjudiquen en el futuro”.
En este contexto, Miriam Grunstein
Dickter, investigadora del Mexico Center Rice University y académica de
la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), sostuvo que “habría que
ver si esta situación de Pemex, es coyuntural por el recorte del
presupuesto o si es una cuestión estructural. Si es una cuestión
coyuntural podría haber una recuperación económica, como de hecho se
espera para Pemex en el futuro”.
Aunque adelantó que hay muchos proyectos
que son muy caros y de muchísima complejidad en aguas profundas, donde
sí podrían entrar las grandes empresas trasnacionales. “La iniciativa
privada podría empezar a suplir un área de insuficiencia de Pemex”,
precisó.
Destacó que en donde va a empezar a haber
una entrada interesante de empresas privadas, “para dejar a Pemex
descansar”, es en la parte extractiva, específicamente en la parte de
logística.
En tanto, alertó que “si Pemex tiene
problemas económicos tan fuertes, la parte de transformación industrial
va a ser la que realmente va a sufrir”.
PEMEX ENDEBLE
Guadalupe Huerta
Moreno, académica del Departamento de Administración de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, criticó que “el
Gobierno federal desde que estaba planeando la Reforma, sabía que Pemex
tiene una situación financiera totalmente endeble, con una cantidad
enorme de pasivos, [sin embargo] en la Ronda Cero, prácticamente le dio
todas las asignaciones que solicitó, después viene la caída de los
precios internacionales del petróleo que afecta directamente a los
ingresos de Pemex, y ahora resulta que no va a poder desarrollar esos
proyectos”.
Adelantó que ahora lo que probablemente
tenga que hacer la Empresa Productiva del Estado es migrar esos
proyectos que le habían sido asignados, “a contratos con el capital
privado, lo que podría generar que Petróleos Mexicanos cada vez vaya
teniendo menor participación en el mercado”.
Contratos, en los que podrían figurar
firmas como Exxon, Shell, Halliburton y British Petroleum, entre otras
internacionales, que vienen a participar en los campos y en los lugares
“en los que está comprobadísima la experiencia de Pemex, que es en aguas
someras; donde no debería de ser desplazado”, abundó.
Grunstein Dickter sostuvo que para
proyectos en aguas profundas hay muchas empresas internaciones que
podrían interesarse, dependiendo el modelo contractual, como Shell,
Chevron, Exxon, Conoco, incluso empresas de menor escala como Cobalt,
que “están con la mira en aguas profundas”. “Sin embargo no pueden tomar
ninguna decisión de negocios en tanto no se publique el contrato”,
añadió.
“Esos sí son proyectos extraordinariamente caros y complejos, para
los cuales, en esta coyuntura, Pemex no está preparado”, sostuvo.
En la Segunda Fase de la Ronda Uno, se
licitan cinco contratos para la extracción de hidrocarburos en aguas
someras del Golfo de México, que agrupan nueve campos que contienen
recursos estimados por 355 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente. De acuerdo con los avances de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH), ocho empresas pudieron iniciaron el proceso de
precalificación, entre ellas Chevron Energía de México, CNOOC
International Limited, Compañía Española de Petróleo, Diavaz Offshore,
Lukoil Overseas Oil Company, Shell Exploración y Extracción de México,
Sierra Oil & Gas y Pemex.
Para la segunda fase de la Ronda Uno,
coinciden las especialistas, se vio una gran participación de los
gigantes energéticos, mientras que para la tercera fase que se anunció
el pasado martes, en la cual se licitarán 26 campos terrestres para la
explotación de hidrocarburos, prevén se registre una mayor participación
de empresas medianas nacionales.
Miriam Grunstein, detalló que en la
tercera fase de la Ronda Uno, hay un gran oportunidad para empresas
nacionales como Carso Oil and Gas, Petrobal, Sierra Oil and Gas, e
incluso para el Grupo Alfa, “quienes también podrían interesarse en el
sector”.
En tanto, Guadalupe Huerta abundó en que
en esta tercera fase, a diferencia de las otras rondas donde se pedía
acreditar una amplía experiencia en el desarrollo de proyectos del
sector, no se está pidiendo eso, y con ello “se abre un poco más el
juego para que empresas nacionales puedan participar sin que tengan una
comprobada experiencia”.
“Abres el juego a proveedores nacionales de tamaño mediano, como
Grupo Bal, Carso Oil & Gas, así como a las grandes empresas que ya
están participando”, sostuvo.
Por lo anterior, advirtió que si no se
fortalece a la empresa para que pueda seguir desarrollando proyectos en
los que, insistió, tiene una reconocida experiencia internacional en
poco tiempo “Pemex va a ser sólo una oficina de administración de
contratos”.
Finalmente, Grunstein Dickter señaló que
en los próximos meses Pemex va a estar avocada a mantener las áreas que
le asignaron en la Ronda Cero, y que incluso se está asociando con tres
empresas para proyectos en aguas someras.
Advirtió que Pemex debería hacer una
“ponderación seria de su estrategia de inversión”, además de llevar a
cabo una reformulación de sus estrategias de administración interna
“para identificar realmente dónde están las coladeras de dinero y
realmente tomar en serio rectificar sus políticas en materia de
transformación industrial, que a la ahora llamada empresa productividad
del estado, le ha sido absolutamente ruinosa”. (sinembargo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario