"El periodismo es un factor de prevención de la delincuencia organizada y de la corrupción política", apunta.
Foto: Saúl López/ Cuartoscuro
México está sufriendo una regresión hacia un modelo político autoritario, con similitudes a lo que veíamos en la década del 70. El
PRI ha empezado a comprar a pedazos de los partidos que antes eran más
contestatarios. Gran parte de esos partidos han sido cooptados por el
PRI a través de fondos discrecionales. Entonces, ha cooptado
incluso a gran parte el PAN, a gran parte del PRD”, aseguró el
investigador Edgardo Buscaglia, en entrevista para La Política Online.
El autoritarismo se puede ver, por ejemplo, “cuando a los periodistas
internacionales se les niega la visa de trabajo. Por ese tipo de
acciones, al sistema político mexicano lo denomino un sistema Putin Light,
porque está mucho mejor maquillado. Putin es lo que ves, acá se
maquilla todo muy bien. Y así como a los periodistas se les niegan
visas, a nosotros se nos niega el acceso al análisis de los expedientes
judiciales.
“Porque no todo es la delincuencia organizada. Hay mucho espasmo
autoritario que es del Estado, que se ha ido acentuando en los últimos
años. El caso de Carmen Aristegui es un ejemplo claro de este
espasmo autoritario. Obviamente no se la puede asesinar -como
posiblemente sucedería en un régimen como el ruso- porque es demasiado
famosa, pero se la despide con excusas de conflictos laborales. Acá se
hace todo de un modo más maquillado”, sostuvo.
En el caso de la periodista, señaló que eliminan las fuerzas que pueden prevenir socialmente sobre la delincuencia organizada, “porque el periodismo es un factor de prevención de la delincuencia organizada y de la corrupción política”.
Buscaglia lamentó que la transición “hacia una democracia que nunca
fue”, se sigue alejando “de lo que esperábamos o anhelábamos”.
Advirtió que actualmente existe un “tsunami de crímenes de lesa
humanidad”, que “ya no se pueden tapar con campañas de imagen, por más
que las firmas que usa Peña Nieto, y que usaba Calderón, sean las mismas
que usaban Tony Blair o Bill Clinton. Ya cuando aparecen fosas comunes
por doquier, se complica. Se les fue de las manos“.
En parte, eso se debe a que “pedazos del Estado trabajan para un grupo, legal o ilegal, otros pedazos trabajan para otros grupos. La mano derecha no sabe qué está haciendo la mano izquierda”.
“Aún cuando Peña Nieto quisiera aplicar las 26 políticas públicas que
yo recomiendo, no podrías aplicar esas medidas dada la fragmentación
del Estado, desde el punto de vista político”, dijo el especialista en
temas de seguridad.
(Entrevista completa en La Política Online)
No hay comentarios:
Publicar un comentario