De Ìndice Polìtico
Estado de los ESTADOS
“El hambre al poder: ¿si la mayoría votante tiene hambre, debemos crear la “famelocracia”?”: Jorge Saldaña
• Focos rojos encendidos• En Q. Roo y Colima, domina el tricolor
• Mediocridad en panorama económico
• Analistas bajan a 2.55% el PIB de 2015
• Graves rezagos en Estado de Derecho
• México, con una democracia en crisis
• “Despetrolización”… pero a la fuerza
Junio 2, 2015.-Según afirma Lorenzo Córdova, el consejero presidente
del Instituto Nacional Electoral –con toda la confianza que a estas
alturas y debido a sus posturas y pensamientos pueda acreditársele-, se
encuentran preparados para cualquier contingencia que se presente el
próximo 7 de junio. Y, sin duda que toda esa preparación se basa en la
llegada y permanencia del Ejército, de los federales, de la fuerza
pública que, se ha visto, no han querido emplear en contra de los
maestros disidentes y los de la CNTE, no por estas fechas pero… el día
después tal parece que dictará otras actitudes y “protocolos”.
Los focos rojos que se empeñan en ocultar están presentes en varias
entidades del país, mismas que registran también movimientos
magisteriales hinchados ante la actitud gubernamental hipócrita del
presente. Porque la suspensión de las evaluaciones no es sino temporal,
no pueden cancelarla, no enviarán ninguna iniciativa que contradiga la
que ya fue aceptada y si en cambio, una vez pasada la fecha de las
elecciones, utilizarán la fuerza que les da el poder enviar fuerzas
armadas a disolver sus manifestaciones con el riego que ello implique.
Morelos, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, son algunos de los Estados en
donde se prevén conflictos de todo tipo. Pero también está el Norte y
muy particularmente Nuevo León, en donde la inconformidad de los
ciudadanos ante la posibilidad de un fraude electoral puede provocar
inusitada violencia. Y es que el hartazgo ciudadano no es solamente en
contra del gobierno federal, del estatal y hasta de los municipales, sin
por ello dejar de lado el delegacional en la capital del país, sino en
contra de las organizaciones políticas, de los partidos, de todos
aquellos que se sirven de la voluntad popular o del dedazo para abusar,
ordenar, enriquecerse.
Son varias las Entidades del país en las que los habitantes se han
decidido por mantener a un solo partido en el poder: Campeche, Colima,
Durango, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo.
Los cacicazgos han tenido mucho que ver; también el reducido número de
habitantes y en dos de ellos el mantener un equilibrio económico que
permite todavía que se sostenga una importante clase media, parecen ser
los elementos con los que cuenta el tricolor para conservar el mandato
estatal. En los otros la pobreza, la ignorancia, la inseguridad, el
saqueo, el abuso provocan que, generación tras generación, vendan su
voto y revivan esperanzas que nunca se ven coronadas.
Colima y Quintana Roo comparten la visión económica. Los colimenses
cuentan con un buen respaldo turístico pero además cuentan con un puerto
importantísimo para el traslado de mercancías hacia el Oriente. Tienen
un corredor industrial completo y la instalación de la cervecera les
significó otro punto de captación de capitales muy importante. Su casa
máxima de estudios ganó durante varios años reconocimientos
internacionales por los tratados de vulcanología y la integración de
grupos que impulsaron la elaboración de importantes programas de
cómputo.
Han sostenido un desarrollo equilibrado y en relación a la
delincuencia organizada ésta se ha presentado discreta aunque ligada a
los poderes en turno, todos ellos tricolores. Habrá que recordar que ese
Estado fue el centro de operaciones de las anfetaminas y que ahí estaba
instalado un gran cártel, el de los Amezcua, supuestamente protegido
desde Los Pinos vía la primera dama y su progenitor, el cual a su vez
formaba parte del grupo de rectoría universitaria que, por cierto,
alcanzó la gubernatura en la figura de Fernando Moreno Peña.
Por lo que respecta a Quintana Roo, el turismo es la base de su
economía y los esfuerzos gubernamentales se han encaminado a lograr
mayores inversiones y mantener el destino en un primer plano
internacional que garantiza una ocupación envidiable para cualquier otro
punto tanto del país como de muchos internacionales. Durante muchos
años antes y después de la incorporación como Estado Libre y Soberano,
el cacicazgo ejercido por la familia Joaquín fue significativo aunque no
siempre en favor del tricolor.
Y es que entre sus miembros, una vez que surgieron los partidos de
oposición cuya presencia no se debe a una exigencia democrática sino a
la astucia y visión con la que algunos políticos como Jesús Reyes
Heroles conceptuaron el futuro nacional, los Joaquín participaron y lo
hacen en el presente, tanto en Acción Nacional como en el PRD y dos de
sus miembros en el PRI, uno ya fue gobernador y ahora es el titular de
Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el otro es su medio hermano, Carlos
Manuel Joaquín González. El primero rescatado del ostracismo político
por su paisano ex gobernador y actual senador Félix Arturo González
Canto y el segundo beneficiado por el cacicazgo familiar.
Carlos Manuel fue presidente municipal de Solidaridad y para que
llegara a esa posición tuvieron que hacer malabares a fin de que no
violentara las normas que impedían su participación al no contar con la
residencia obligada. A ello habrá que agregar que una vez que concluyó
su trienio de inmediato se regresó a Yucatán, a la Entidad en la que
nació y fue educado. Sin embargo, su actuación posterior tuvo mucho que
ver en un desgaste innecesario para su partido. En una irracional
exigencia de que se le convirtiera en candidato a gobernador, utilizando
la amistad de Beatriz Paredes con su consanguíneo, amenazó con irse a
la oposición si no se le entregaban determinadas posiciones.
Más que por ceder a su chantaje, por un reconocimiento a la familia a
la que pertenece, le dejaron imponer a las candidatas a presidentas
municipales tanto de Tulum como de Benito Juárez. La segunda, perdió
vergonzosamente y la primera terminó en la cárcel. No conforme también
exigió nombrar a su sucesor en Solidaridad, en la presidencia municipal.
Solo así logró llegar el chiapaneco Filiberto Martínez quien ha logrado
lo que ningún otro alcalde: el rechazo popular mayoritario antes,
durante y después de su paso por ese cargo.
Las experiencia que ha tenido el electorado quintanarroense con
funcionarios de oposición ha sido desastrosa y el hecho de que el PRI
recuperara alcaldías y curules revela la inconformidad y la desilusión
que provocaron tanto PRD como PAN en la Entidad. Y tan ha sido mediocre y
abusiva la participación y los gobiernos de sus abanderados que para
las próximas elecciones no representan ninguna amenaza para los
tricolores que con los buenos gobiernos municipales existentes ni
siquiera han necesitado andar en sofocantes campañas.
Los casos de Veracruz, Tamaulipas y Campeche son para otros análisis
ya que la pobreza reinante sigue siendo inexplicable, sobre todo por la
riqueza petrolera, los miles y miles de millones de dólares que se
generan en sus límites geográficos y hasta los hiperfraudes y robos que
se cometen con el combustible y el desperdicio de gas, hacen increíble
que se tengan los niveles de miseria entre sus pobladores; retraso en
todos los órdenes que existen en las Entidades.
Son tantos los intereses creados que han formado un inquebrantable
muro que impide la llegada de cualquier otro partido que no sea el PRI, a
menos que, como se vio en el pasado reciente, cambie la bandera en Los
Pinos y se acerquen a fortunas e intereses nacionales y extranjeros
surgidos por la explotación petrolera, como se vio pudo suceder en
Campeche cuando todavía vivía Juan Camilo Mouriño.
En la Península Yucateca, lo que sucederá en Campeche y en Yucatán el
próximo domingo será lo que atraiga los reflectores aunque pese a los
esfuerzos de la oposición no se vislumbran grandes cambios, no en la
gubernatura campechana y si acaso algunos casos que conocerán de la
intervención de tribunales yucatecos. El abstencionismo y el fut-bol
tendrán, otra vez, mano.
SIN CONTRAPESOS
México es uno de los países más rezagados en el mundo en la
aplicación del Estado de Derecho; resiente una ralentización de su
economía que lleva a los especialistas a bajar periódicamente su
estimación de crecimiento; y presenta una democracia en crisis que sólo
cumple con la formalidad de que haya elecciones, pero incumple con el
requisito básico de que haya contrapesos, rendición de cuentas y sobre
todo que las autoridades estén obligadas a cumplir. Ante los próximos
comicios federales y locales se percibe un profundo nivel de frustración
por parte de los ciudadanos, y una sordera por parte de las autoridades
y los liderazgos políticos. En síntesis, enojo ciudadano e indiferencia
oficial.
La inseguridad pública que resiente el país, la disminución de la
plataforma de producción petrolera, la debilidad del mercado externo y
la economía mundial, la política fiscal del régimen de Enrique Peña
Nieto, la disminución del precio internacional del petróleo, la
inestabilidad financiera internacional y la debilidad en el mercado
interno, llevaron a analistas y especialistas del sector privado -35
grupos de análisis- a disminuir su expectativa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) real para el 2015 en la encuesta de mayo
aplicada por el Banco de México (Banxico), a 2.66 por ciento, contra
2.88 por ciento previo. El “dinamismo” de la economía mexicana registra
nueve meses consecutivos con recortes.
Los analistas disminuyeron la probabilidad de que la tasa de
crecimiento anual del PBI para 2015 se ubique dentro de los intervalos
de 3.0 a 3.4% y de 3.5 a 3.9%., y la aumentaron de 1.5 a 1.9%, de 2.0 a
2.4% y de 2.5 a 2.9%; este último rango fue el que mayor probabilidad se
continuó asignando. El panorama pinta desalentador, por decirlo de
forma amable, para este 2015. La propia Secretaría de Hacienda y Crédito
Público redujo su rango estimado del PIB de 3.2 a 4.2% a uno entre 2.2 a
3.2 por ciento. También en su último informe trimestral, el Banco de
México también ajusto a la baja su intervalo de crecimiento, de 2.5 a
3.5% previo a uno de 2.0 a 3.0 por ciento, tomando en cuenta la continúa
disminución de la plataforma de producción petrolera, el desplome de la
actividad económica de Estados Unidos y la recuperación moderada del
gasto interno en México.
Los especialistas calculan que la actividad económica avanzará 3.32%
el próximo año frente al 3.40 por ciento vaticinado en el sondeo previo,
y en 2017 un 3.75 por ciento contra 3.83 por ciento. Los analistas no
sólo ven menor actividad económica, sino que también consideran que el
ritmo de crecimiento podría ser obstaculizado por diversos factores,
entre los que destaca la inseguridad pública, al concentrar 25 por
ciento de las respuestas de los consultados por el banco central. A los
consultores también les inquieta el tema de la plataforma de producción
petrolera, con el 16 por ciento de las respuestas, y la debilidad del
mercado externo y la economía mundial, con 12 por ciento.
En un escenario totalmente gris, los analistas y especialistas
estimaron que la inflación general cerrará este año en 2.96%, por debajo
de 3.07% calculado en abril, mientras las expectativas de inflación
subyacente, que excluye precios volátiles, tuvieron la misma dinámica
(de 2.80 a 2.70 por ciento). Y en el objetivo del Banco de México para
la tasa de fondeo interbancario, en promedio se pronosticó que éste
permanecerá en niveles cercanos a la meta actual de 3.0% hasta el tercer
trimestre de 2015. Dentro del periodo octubre-diciembre de este año al
primer trimestre de 2017, los especialistas anticipan en promedio una
tas objetivo mayor a la actual, entre 3.38 y 4.33 por ciento, cuando en
la encuesta anterior el rango se encontraba, para el mismo periodo,
entre 3.49 y 4.49 por ciento.
Por lo que toca a la paridad cambiaria, las expectativas del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre del 2015
se revisaron al alza (depreciación), de 14.97 a 15.08 pesos. En cuanto a
la generación de empleo, disminuyó marginalmente el vaticinio de los
especialistas en cuanto a la tasa de desocupación, respecto al mes
previo, para el término de este año, de 4.03 a 4.02 por ciento.
Para este año 2015, en comparación con el mes anterior, los
especialistas revisaron el déficit comercial de 5,763 millones a 5,583
millones de dólares, el déficit de la cuenta corriente de 28,,352
millones a 28,293 millones de dólares y los flujos de entrada de
recursos por concepto de inversión extranjera directa de 25,128 millones
a 25,365 millones de dólares.
DESPETROLIZACIÓN A LA FUERZA
Cuando los ingresos petroleros reportaron su menor participación de
las últimas dos décadas en los recursos presupuestarios del sector
público, la economía mexicana se “despetrolizó” a la fuerza en el primer
cuatrimestre de 2015. Las cifras de la Secretaría de Hacienda señalan
que las entradas por petróleo representaron 16.5 por ciento de los
ingresos presupuestarios, contra 30.7% del mismo periodo de 2015. La
participación reportada en los primeros cuatro meses de 2015 es la más
baja registrada desde la crisis de 1994, cuando el peso del crudo en el
ingreso público fue de 15.6 por ciento.
El mes pasado el (ir) responsable de las finanzas públicas, Luis
Videgaray, festejaba que “hemos avanzado de manera muy acelerada en la
despetrolizacion de las finanzas públicas” y señalaba que “gracias a los
efectos de la reforma hacendaria aprobada por el Congreso de la Unión
en 2013, estamos logrando en la práctica disminuir la dependencia de los
ingresos públicos respecto a los ingresos petroleros”.
Sin embargo, dichas afirmaciones no son completamente ciertas.
Expertos consideran que lo que se vive responde a las bajas en el precio
internacional del petróleo y a la menor producción nacional. La menor
participación del ingreso petrolero responde a una coyuntura adversa, y
no a una estrategia de gobierno, pues el petróleo sigue siendo
estratégico para la generación de recursos públicos.
Es decir, lo que ocurrió fue una despetrolización forzada, no una planeada por la administración federal.
Si la reforma energética llega a tener éxito, las finanzas públicas
no se despetrolizarán, pero si pudiera existir una diversificación de
contribuyentes, pues ahora se tiene el riesgo concentrado en uno solo,
que es Pemex.
Incluso los recortes en el gasto público para este año y el próximo, reflejan la dependencia que todavía se tiene del petróleo.
Las cifras de Hacienda muestran que los ingresos tributarios
representaron al corte de abril 61.5 por ciento del total de los
ingresos, cuando el año pasado representaron 50 por ciento.
También bajaron las exportaciones. Datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), muestran que el ingreso de recursos a
México por exportaciones de petróleo ascendió a mil 887 millones de
dólares en abril, que representó 5.70 por ciento del total de los
ingresos por exportaciones. Este porcentaje es el menor dese marzo de
1999.
ESTADO DE DERECHO… ¿CUÁL?
La organización multidisciplinaria e independiente The World Justice
Proyect (WJP) ubicó a México como uno de los países más rezagados en la
aplicación del Estado de Derecho al rankearlo en la posición 79 de 102
países evaluados. Esa calificación deriva de la percepción del público
en general y especialistas en la materia.
“Un estado de derecho efectivo –que no se presenta en México- ayuda a
reducir la corrupción, reducir la pobreza, mejorar la salud pública y
la educación”, sostiene William H. Neukom, fundador y CEO de WJP, quien
considera que independientemente del punto de partida, siempre es
posible mejorar y fortalecer el Estado de Derecho. Éste es precisamente
el que provee la base para las comunidades en un ambiente de paz,
oportunidad y equidad, que sustenta el desarrollo, el gobierno
responsable y el respeto a los derechos fundamentales.
En Orden y Seguridad, una de las nueve grandes áreas de análisis,
México obtuvo el sitio más bajo, al ubicarse en el lugar 99. De manera
similar, se colocó en los temas de Justicia Penal y Corrupción. De 19
países analizados en América Latina, México ocupó el sitio 14 con un
marcador de 0.47 puntos; sólo mejor que Guatemala, Nicaragua, Honduras,
Bolivia y Venezuela. Los países mejor calificados fueron Uruguay, con un
marcador de 0.71 puntos que lo ubico en el sitio 22 a nivel global,
seguido de Costa Rica y Chile que ocuparon los sitios 25 y 26,
respectivamente.
ENOJO CIUDADANO
Juan Pardinas Carpizo, director general del Instituto Mexicano para
la Competitividad (IMCO), advierte que el enojo ciudadano en México se
deriva de una serie de escándalos y excesos de la vida pública que se
coronaron el viernes pasado en una declaración inexplicable, en donde la
Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que el gobierno federal
no va a cumplir con la Constitución en lo relativo a la evaluación de
maestros, derivada y obligada por la reforma educativa.
Añade que la frustración ciudadana es consecuencia de la sensación de
impunidad, de que no hay un Estado de Derecho, y de que si perteneces
al gabinete presidencial o a la clase política estas en una casta
distinta a la del resto de los mexicanos, es decir, hay diferencia
social. Esto es claro en los escándalos de la “casa blanca” del
presidente y su esposa, la casa del club de golf del secretario de
Hacienda, Luis Videgaray, y que no hay ningún tipo de sanción. Te puedes
hacer rico impunemente si eres parte de la pandilla del poder.
Pardinas advierte que el triunfo del abstencionismo en las próximas
elecciones y de la maquinaria partidista son complementarias, pues a
mayor nivel de abstencionismo las maquinarias partidistas pesan mucho en
el resultado final de la elección. Si poca gente asiste a votar en las
elecciones que se llevarán a cabo el domingo, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) tiene buenas posibilidades de salir con un triunfo.
En las elecciones del próximo domingo, los electores tienen las
opciones cerradas. Una especie de inercia y tradición histórica los
lleva a votar por el PRI, sin analizar el desempeño en el corto plazo de
la economía. Del otro lado está votar por la oposición, que en este
momento es hacerles un favor llamar a los partidos así, ejerciendo un
sufragio de castigo. Pero la oposición no está cuestionando, es cómplice
de lo que sucede, no cuestiona, no utiliza las herramientas
institucionales para hacer que se cambien las políticas de gobierno, no
es un contrapeso en el Congreso. Ante los escándalos como el de la “casa
blanca” no constituyó una comisión de investigación. Los partidos de
izquierda y de derecha han jugado más un rol de comparsa que de
oposición en los últimos meses al gobierno de Enrique Peña Nieto.
Para la jefa de la misión de observadores electorales de la
Organización de Estados Americanos (OEA) para México, Laura Chinchilla
Miranda, los comicios del próximo domingo serán un “clamor de paz” del
pueblo mexicano en contra de la violencia de la delincuencia organizada.
La ex presidenta costarricense sostiene que las elecciones permitirán
al pueblo mexicano enviar un mensaje “claro y contundente” para derrotar
a la opción de la violencia frente a la vía pacífica y ordenada del
refuerzo de las instituciones para la solución de controversias.
DE LOS PASILLOS
El PRI de César Camacho ahora se queja de lo que su partido practicó
durante décadas. En Cuernavaca, Morelos, denunció que en el Distrito
Federal y cuatro estados de la República, San Luis Potosí, Veracruz,
Jalisco y Puebla, los gobiernos locales pretenden destinar recursos para
la compra de votos el próximo domingo. Señaló que mientras en el
Distrito Federal se comprobó que el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) está otorgando despensas en varias delegaciones a cambio del
sufragio de los capitalinos, en las entidades mencionadas el PAN prepara
el uso de recursos públicos para la compra de votos y apoyo a sus
candidatos. Dijo que estas acciones reflejan una elección de Estado en
esas entidades.
Petróleos Mexicanos reportó que el mercado negro de combustibles
implica una sangría diaria de hasta 20,000 barriles diarios; no
obstante, hasta ahora, la mayor parte de los problemas provienen de la
falta de controles en las terminales de almacenamiento y reparto (TAR),
donde se pierde hasta 69 por ciento del combustible, lo que ha provocado
problemas de abastecimiento en varias regiones del país. Al menos
8,000 barriles son los que se obtienen de las tomas clandestinas
detectadas periódicamente, pero el resto proviene, en su mayoría, de un
manejo irregular de las entregas de combustibles en terminales. Las
regiones más conflictivas del país son las más afectadas por este
fenómeno, como es el caso del noroeste, Michoacán, Jalisco y Veracruz,
además del Estado de México y Tabasco.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) realizaron una protesta frente al Registro Federal de Electores
del Instituto Nacional Electoral (INE) en la capital de la República.
“El boicot a los comicios no está a consideración y no hay nada que la
autoridad electora pueda hacer para que cambien de planes”, advirtió
Augusto Reyes Medina, integrante de la Comisión Política del gremio.
Añadió que en las escuelas de Oaxaca no se instalará ninguna casilla,
por lo que pidió prudencia a la autoridad electoral para evitar
enfrentamientos.
El lunes por la noche, un grupo de sujetos entró de manera violenta a
las instalaciones del Consejo Distrital 28 en el municipio de Tlapa de
Comonfort, en Guerrero, y robó 88 cajas contenedoras de boletas
correspondientes a las elecciones de ayuntamientos, diputados locales y
gobernador. Las cajas contenían 116,340 boletas correspondientes a la
elección local del próximo 7 de junio, las cuales fueron quemadas.
Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com en
donde podrá escuchar los programas radiofónicos Estado de los
Estados que se transmiten por Radio 620 de la Cadena nacional
RASA, así como a presenciar los programas televisivos peninsulares
Estado de los Estados y Fuego Cruzado que se transmiten por canal 10 y
110 en Cancún, Quintana Roo; 29 y 153 en Mérida, Yucatán y 9 de Campeche
a través del sistema Cablemás. Está la participación en la Barra de
Opinión de Azteca, canal 13 en televisión abierta cada semana. Esperamos
su comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com; Facebook
LiliaArellanoOficial y twitter @Lilia_Arellano1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario