De Hugo Sadh

El Departamento de Defensa de EE.UU. ha 
emitido una nueva instrucción del procedimiento de las operaciones 
militares que señala que el enemigo puede operar simulando ser un 
periodista. En este caso se le considera un “participante no 
privilegiado del conflicto”. Según expertos, la nueva instrucción mete a
 los representantes de los medios de comunicación en el mismo saco con 
los militantes y permite a los militares de EE.UU. matar a periodistas.
Los periodistas en las zonas de conflicto
 pueden considerarse equivalentes a los participantes no privilegiados 
del conflicto”, reza la nueva ‘Instrucción del Departamento de Defensa 
de EE.UU. sobre las reglas de hacer una guerra‘, que sirve de manual 
para los militares norteamericanos.
El texto destaca que “en general, los 
periodistas son personas civiles. No obstante, los periodistas también 
pueden ser miembros de las fuerzas armadas, personas que acompañan las 
fuerzas armadas o los participantes no privilegiados del conflicto”. Al 
mismo tiempo, el Pentágono no detalla los criterios para determinar a 
qué grupo pertenece un periodista. El término “participantes no 
privilegiados del conflicto” ha sustituido en el documento la expresión 
“combatientes enemigos ilegales”, contra la cual se han opuesto los 
activistas de derechos humanos norteamericanos por considerarla 
provocativa y poco apropiada.
Chris Chambers, profesor de la 
Universidad de Georgetown, en una entrevista concedida a RT ha admitido 
que no conoce el significado del nuevo término, ya que ni la Convención 
de Ginebra, ni otras normas del derecho internacional y hasta las leyes 
estadounidenses tienen alguna información de “los participantes no 
privilegiados del conflicto”. Asimismo, el profesor ha sugerido que la 
instrucción autoriza a los militares de EE.UU. “atacar o incluso matar a
 los periodistas que no les gustan por alguna razón, aunque no estén en 
el bando opuesto”.
A su vez, el representante del Pentágono,
 el teniente coronel Joseph Sowers, en una entrevista concedida a ‘The 
Washington Times‘, ha afirmado que la instrucción no debe considerarse 
como una nueva ley y el fragmento dedicado a los representantes de los 
medios de comunicación se refiere solo a unos casos determinados. Sin 
embargo, Sowers ha especificado que “el hecho de que una persona sea 
periodista no le impide convertirse en un participante no privilegiado 
del conflicto”. (periodismoalternativo)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario