De el Diario de Chihuahua
Cargan pacientes con caos y escasez
Reforma
viernes, 10 enero 2020 | 06:41
viernes, 10 enero 2020 | 06:41
Ciudad de México.- El
nuevo Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que sustituyó al
Seguro Popular, se "estrenó" con escasez de médicos y medicamentos y con
reclamos de pacientes por deficiencias en la atención.
Durante la ceremonia de
inauguración del Insabi, Juan Antonio Ferrer, titular del organismo dijo
que éste arranca con un déficit heredado de 103 mil médicos, 70 mil
especialistas y 250 mil enfermeras en todo el País y con 300 clínicas y
hospitales abandonados.
A pesar de ello el
Gobierno federal prometió gratuidad total en la atención pero muchos
pacientes, confundidos, encuentran otra realidad.
Alicia Serrano, llevó a
su hijo de 5 años con influenza al Instituto Nacional de Pediatría en la
CDMX, pagó la consulta en 55 pesos, un estudio de tórax en 95 y tuvo
que adquirir el medicamento en una farmacia privada.
En los institutos de alta
especialidad del País, una consulta de urgencias cuesta alrededor de
107 pesos, la atención de un cuadro agudo de diabetes puede ir de 2 mil a
12 mil pesos, dependiendo del nivel socioeconómico del paciente.
El tratamiento de un infarto va de poco más de 700 pesos a casi 6 mil pesos.
Damaris Citlali, de 19
años, fue internada el 10 de diciembre en el Hospital Universitario, el
nosocomio público de mayor cobertura en Monterrey, Nuevo León, y fue
diagnosticada con el Síndrome de Guillain-Barré.
Su mamá Genoveva
Bautista, había sido informada que podría entrar con el Seguro Popular,
pero ahora con el cambio del programa al del Insabi, su tratamiento ya
no fue cubierto.
"Tengo que dar el lunes los 500 mil pesos", dijo angustiada.
En el Hospital
Universitario de Monterrey desapareció ya el letrero del módulo que
atendía el Seguro Popular; en Guadalajara fue puesto un letrero de
"Fuera de servicio" en el mismo módulo del Hospital General de Occidente
(HGO).
Édgar Jiménez Manjarrez,
de 21 años, está bajo tratamiento por insuficiencia renal y recibía en
el HGO hemodiálisis cada tres días a cargo del Seguro Popular. Ahora
solo ha recibido un tratamiento en una semana, además de que le han
negado las donaciones de sangre que requiere para ser atendido, denunció
su madre, Arcelia Manjarrez.
Salomón Chertorivski, ex
Secretario de Salud, aseguró que los Gobiernos estatales desconocen
cuándo y cuántos recursos van a recibir y la forma de operar los
servicios bajo el nuevo modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario