Reporte Indigo
Víctimas en vilo por nombramientos en CNDH y CEAV
Ernesto Santillán
El nombramiento del futuro titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en México desató un acalorado debate entre los senadores de la República, víctimas y organizaciones de la sociedad civil,
pues buscan asegurar que la persona a la que se designe cumpla con el
perfil técnico adecuado, pero sobre todo que sea independiente del
Gobierno federal y de los partidos políticos.
Sin embargo, el tiempo para tomar una decisión está por acabarse y las dificultades para llegar a una determinación entre los legisladores continúan.
Minutos antes de las 9 de la noche de ayer, por fin hubo humo blanco
en la sesión de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia.
Los legisladores que integran ambos órganos definieron la terna
para el nuevo titular de la CNDH que quedó conformada por José de Jesús
Orozco, María del Rosario Piedra Ibarra y Arturo Peimbert Calvo, y será
discutida este miércoles en el Pleno del Senado.
De acuerdo con lo establecido en la convocatoria emitida por la
Cámara alta, a más tardar el 31 de octubre el Senado deberá haber
aprobado al nuevo Ombudsperson.
La votación en comisiones se dio entre cuestionamientos
emitidos por representantes de la sociedad civil y de senadores que se
opusieron a esta lista por argumentar que fue enviada directamente desde
la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta.
El proceso de selección tiene que concluir 10 días hábiles antes de que termine la administración del actual presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual finaliza el 15 de noviembre. En estricto sentido tenemos hasta el miércoles para hacer las dos cosas: definir la terna y a un candidato ganador
- Kenia López Rabadán
Senadora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
En cuanto a la posibilidad de que el titular de la CNDH designado no
cuente con la independencia exigida, la también integrante de la
Comisión del Trabajo, dice que hasta el momento se ha realizado un
proceso de selección transparente, amplio, de parlamento abierto y de
máxima publicidad, lo que ha generado que se pueda conocer y reconocer
el trabajo de las 12 mujeres y 45 hombres que se postularon para dirigir
la Comisión.
“Tomando en cuenta que una de las prioridades que deberá tener el
Senado es que el presidente no esté subordinado al gobierno, sino que
sea un presidente o presidenta que busque proteger los derechos humanos
de los mexicanos, bajo esa premisa estamos construyendo el acuerdo.
“Para la aprobación del presidente o presidenta se necesitan dos
terceras partes, cuando menos espero que haya una sensatez de todos los
grupos parlamentarios, que haya una altura de miras y que se estén
priorizando los mejores perfiles que han quedado muy claros después de
las comparecencias que tuvimos”, agrega.
Por su parte, Tania Renaum, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional,
una de las principales organizaciones dedicadas a velar por los
derechos humanos en México y la cual también ha participado en los
parlamentos abiertos y foros organizados por la Cámara alta, asegura que
por ahora el proceso de selección ha sido el adecuado.
La sociedad civil estuvo en contra de la terna por considerar que el procedimiento de congreso abierto no fue respetado
“Hasta el momento hemos visto que ha sido transparente, abierto y
hemos notado con alegría cómo las comparecencias de todos los candidatos
y de las candidatas fueron públicas y cómo se ha publicado paso a paso
el proceso”, expresa.
Sin embargo, Reneaum también dice que el proceso no
ha concluido, por lo que es importante “estar atentos hasta el último
momento que la transparencia e imparcialidad sean el eje rector de esta
designación tan importante para el país”.
Además, la directora Ejecutiva de Amnistía Internacional expresa que
esta designación ha sido “una oportunidad para el Senado de construir un
lazo de confianza con las organizaciones de la sociedad civil y con la
sociedad en general”.
Renaum indica que aunque en el pasado muchas veces los legisladores
han hecho caso omiso de lo que las organizaciones y expertos opinan en
los parlamentos abiertos que se han organizado, en esta ocasión, por
tratarse de una designación se ha respetado lo que la sociedad civil lo ha pedido.
“Es verdad que hubo ocasiones en las que hemos hecho parlamentos
abiertos, como en el caso de las leyes secundarias de la Ley de
Seguridad Interior con resultados poco favorables, pero también creemos
que son diferentes los procesos que son más de carácter de designación;
seguramente habrá gente que no esté contenta, pero tendremos que
reconocer que el proceso ha sido como la sociedad civil lo ha exigido”,
agrega.

Nombramiento concluido en CNDH, en CEAV sin fecha
Elegir al nuevo Ombusperson no es el único reto al que los senadores se enfrentan actualmente.
La titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) es otro pendiente con el que cargan desde la renuncia de Jaime Rochin en junio pasado.
La diferencia, además de que esta designación parte del Ejecutivo, es
que no hay un plazo establecido para cumplir con el nombramiento, como
en el caso del titular de la CNDH.
Sin embargo, la senadora Kenia López aseguró en
entrevista que la elección de quien dirigirá la CEAV también es una
prioridad tanto para la Comisión que encabeza —Derechos Humanos— como
para la Cámara alta.
A diferencia del nombramiento del titular de la CNDH, el de quien dirigirá la CEAV no tiene fecha límite para realizarse
“El Ejecutivo federal ya mandó la terna y son tres mujeres. Aunque
este nombramiento no tiene un plazo fijo, es una de las definiciones
prioritarias que, una vez que concluya el proceso de la CNDH, se
abordará.
“Es un asunto prioritario, estamos hablando de uno de los temas más
importantes de nuestro país que es la atención a las víctimas y
desafortunadamente estamos hablando de decenas de miles de víctimas
tanto directas como indirectas”, comenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario